¿Porqué no hay ningún veterinario en el comité técnico de la COVID-19 en el Ministerio de Sanidad?
Es algo inexplicable.
Los veterinarios tenemos amplios conocimientos en enfermedades infecciosas, las cuales han perdido importancia para los médicos en los países occidentales desde la invención de la penicilina, el desarrollo masivo de antibióticos y el éxito de las campañas de vacunación. Muy especialmente son amplios los conocimientos en procesos víricos, mucho más frecuentes en los animales. Asimismo debemos enfrentarnos habitualmente a brotes en poblaciones hacinadas, en las que debemos aplicar variados procedimentos para evitar la propagación de la infección a otras poblaciones cercanas o manipuladas por las mismas personas. Amplias competencias sobre vacunación, sobre inmunología, sobre sanidad ambiental, sobre epidemiología...
El propio presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo, remitió una misiva al Ministro de Sanidad, Salvador Illa, lamentando la falta de algún veterinario en ese comité técnico. http://www.colvet.es/node/9047 en concordancia con las recomendaciones de la FAO y de la OIE.Por otra parte, eso no es lo que ocurre en otros países, llegándose al caso que en Alemania, país en el que es una obviedad que se ha gestionado mucho mejor la crisis, quien dirige y coordina la lucha contra la pandemia es Lothar H. Wieler, veterinario y presidente del Instituto Robert Koch. https://www.rki.de/SharedDocs/Lebenslauf/EN/Wieler_Lothar_H_en.html
En este sentido FesVet, la Federación de Sindicatos Veterinarios, remitió una carta al presidente del Gobierno reclamándole la inclusión de algún veterinario en el comité. En su respuesta el presidente hacía referencia a la seguridad alimentaria, demostrando cierto desconocimiento de la profesión, que se extiende a muchos otros ámbitos sanitarios, desconocimiento, por otra parte, común en la sociedad española, que ve en el veterinario exclusivamente la figura del clínico de pequeños animales.
Preguntado Fernando Simón, Director del Centro de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, al respecto, respondió con cierta arrogancia: "no sabría decir una razón concreta. En España se han elegido una serie de expertos del más alto nivel que se consideran adecuados para dar respuesta a la epidemia”, y añadió: "no hay ninguna razón especial. Puede ser que en el futuro, si hay un área concreta de trabajo que sea específica de ese campo del conocimiento, se les podrá incluir"https://www.animalshealth.es/politica/por-que-no-hay-veterinarios-comite-expertos-coronavirus
¿A qué campo se refiere?
En mi opinión, además de la arrogancia indicada destila una ignorancia supina de lo que es la profesión veterinaria y sus campos de actuación en sanidad animal, sanidad ambiental, seguridad y tecnología alimentaria, nutrición, Investigación biosanitaria básica, vigilancia de zoonosis, etc, así como del concepto de One health, una sola salud, impulsado entre otras por la OMS, la FAO, la OIEhttps://www.who.int/news-room/q-a-detail/one-health
http://www.fao.org/policy-support/mechanisms/mechanisms-details/en/c/448751/
https://www.oie.int/es/para-los-periodistas/una-sola-salud/
y multitud de otras organizaciones a nivel mundial, y que entiende que la salud debe entenderse como un continuo que no entiende de los lindes entre la salud humana, la sanidad animal e incluso la vegetal, y que en la defensa de esa única salud deben participar todos los profesionales sanitarios, desde un enfoquei multidisciplinar (medicos, enfermeros, veterinarios, farmacéutijcos, dentistas, bioquímicos, biólogos...)
Si este señor escuchase a los demás, que por varios motivos ya sé que no es el caso, véase mi correo electrónico al señor Simón de 18 de abril sobre las mascarillas, huérfano de respuesta alguna,
aunque posteriormente he comprobado que al menos provocó un cambio en el documento técnico del ministerio sobre uso de mascarillas en la comunidad el día 21 de abril, una vez pasado aquel fin de semana,
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Recomendaciones_uso_mascarillas_ambito_comunitario.pdf
le explicaría que el 60% de las enfermedades infecciosas del ser humano son de origen animal, es decir, zoonosis, y que el 75 % de las infecciones emergentes que afectan a nuestra especie también lo son.
Ese enfoque multidisciplinar para gestionar una crisis como la que nos afecta es tan obvio que incluso, tal vez sin él saberlo, cuenta ya entre las filas de su comité, además de con médicos, con un biólogo, Agustín Portela, con una farmacéutica, Inmaculada Casas, y con una enfermera, María Teresa Moreno-Casbas.
Esta pasada semana hemos sabido que, a pesar de la falta de laboratorios y equipos suficientes donde efectuar la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), necesaria para diagnosticar a todas las personas con síntomas que iban apareciendo en el peor momento del brote epidémico, a ningún miembro del comité se le ocurrió pensar en los laboratorios de las Facultades de Veterinaria, los laboratorios de veterinaria militar y los de sanidad animal de las CCAA, dotados de termocicladores y equipos humanos adiestrados para efectuar muchas de las PCR que, siendo indispensables, no se hicieron por falta de medios. Finalmente la semana pasada cayeron en la cuenta y se pusieron algunos de estos recursos al servicio del control de la pandemia. Un retraso imperdonable que se hubiera evitado con algún veterinario en dicho comité.
De hecho voy a atreverme a proponer a un veterinario con el perfil adecuado para esta misión, como es el Dr. y Catedrático Juan José Badiola, del que tuve el placer de aprender Anatomía Patológica en los 80, en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, de la que fue Decano en la primera y Rector en la segunda, presidente posteriormente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España y actual director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles de la Universidad de Zaragoza.
https://ia2.unizar.es/infraestructuras/centro-de-encefalopatias-y-enfermedades-transmisibles
y con un currículum capaz de quitar el hipo a cualquiera.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-96874/Curr%25C3%25ADculos%2520concurso%2520n%25C2%25BA%252017063-P.pdf&ved=2ahUKEwjOmdKpgpfpAhUHyIUKHcpRDrkQFjADegQIBhAB&usg=AOvVaw2QI7v2XvPLSVfsED6swh0I&cshid=1588485837024
Esperemos que pronto incorporen a un miembro del colectivo veterinario y que éste/ésta aporte una nueva perspectiva a la lucha contra la pandemia de la COVID-19 en España.
Comentarios
Publicar un comentario