Este es un mirror de la entrada del 13 de abril de mi Facebook
Mascarillas frente a la COVID-19,¿si o no?

El gobierno actualmente recomienda el uso de las mascarillas cuando nos encontremos en aglomeraciones y en el transporte público, situaciones en las que es muy difícil, si no imposible mantener la distancia de seguridad de al menos un metro.

Eso sí, en un entorno donde no están disponibles todas las mascarillas necesarias para el ámbito sanitario se debería pensar muy bien sobre cuál es la recomendación adecuada al respecto para el público en general.

Es un tema que tiene cierta polémica, pues algunos defienden su uso, tal como se ha hecho en los países asiáticos (aunque allí también interviene un aspecto cultural y contrario al uso de los pañuelos), otros por el contrario, incluida la Organización Mundial de la Salud, sólo recomiendan su uso para personal sanitario, personas al cuidado de un enfermo de COVID-19 y personas enfermas. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks
La causa de ello es que esta enfermedad, según la evidencia disponible, solo se transmite a través de gotas de más de 5 micras, llamadas de Flügge o gotículas, y no mediante gotas menores, denominadas a veces como aerosoles, excepto bajo ciertas circunstancias en el entorno sanitario. Estas gotas más grandes son emitidas y caen según una trayectoria balística, no alcanzando grandes distancias, considerando la OMS como adecuada una distancia de seguridad de, al menos, 1 m (aunque el ECDC prefiere 1,5 m y el CDC recomienda 2m). De todos modos debemos ser conscientes que un buen estornudo alcanza distancias mucho mayores, como se evidencia en el video del JAMA adjunto. 


En cualquier caso lo importante es, además de la distancia, el tiempo de contacto, y, probablemente, el tiempo durante el cual nos veremos sometidos a partículas víricas durante un buen estornudo no sea suficiente para contagiarnos si estamos sanos.

En defensa de las mascarillas muchas veces se utiliza el argumento de que, ante la falta de tests masivos, no es posible saber si uno está contagiado o no, por lo cual uno puede estar padeciendo la enfermedad de forma asintomática y transmitiendo el virus a la comunidad, frente a lo cual sería muy útil una mascarilla. Su efectividad al respecto se evidencia en este video de Lavision:
https://www.lavision.de/cms_images/news/bos-covid19.gif?m=1585647199

Según la OMS existen abrumadoras evidencias de transmisión del virus por parte de personas enfermas, muy limitadas aunque existentes evidencias de  transmisión del virus por parte de personas pre-sintomaticas (sin síntomas pero que los acabarán presentando) y nulas evidencias de transmisión del virus por parte de personas asintomáticas (las que no llegan a desarrollar la enfermedad). Esto no descarta este último tipo de transmisión, pero lo hace poco importante en el panorama global de la pandemia. A pesar de ello, la OMS sí admite el uso de mascarillas en el entorno de aglomeraciones o determinadas circunstancias laborales en su última revisión.
https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1274280/retrieve

De igual modo lo hace el Centro Europeo de Control de Enfermedades, ECDC, https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/COVID-19-use-face-masks-community.pdf en el que principalmente se ha basado nuestro gobierno para hacer su recomendación. Este informe del ECDC se basa en otro de la OMS, sobre la gripe, haciendo una interpretación equivocada en mi opinión, ya  que en el caso de la gripe si que se produce bastante transmisión mediante aerosolización.

Dicho todo esto, ¿cuál es mi opinión?

Pues como en muchos otros aspectos no se puede dar una opinión definitiva, pues la evidencia es insuficiente. Siendo esto así, prefiero dar los pros y los contras que conozco y que cada uno decida en su caso particular y circunstancias.

PROS:
-La mascarilla protege a otros frente a nuestras propias gotas respiratorias. Muy interesante sí somos pre-sintomáticos o asintomáticos. Sobre esto existe una gran evidencia acumulada.
-La mascarilla evita que nos toquemos la nariz o la boca, dificultando por ello nuestro contagio.
-La mascarilla produce el efecto psicológico de evitar el acercamiento a personas que la portan, favoreciendo el mantenimiento de la distancia de seguridad.
-La mascarilla evita que nuestras mucosas reciban el depósito de las gotas de otros. No existe gran evidencia sobre esto, pero parece de sentido común que nos protege la nariz y la boca, no así los ojos

CONTRAS:
-La mascarilla produce un efecto psicológico de falsa seguridad, pudiendo restar adherencia a las medidas verdaderamente importantes, como lo son el lavado frecuente de manos o el mantenimiento de la distancia de seguridad.
-La mascarilla puede verse constantemente manipulada, favoreciendo la contaminación de las manos y posterior contagio.
-Una mascarilla mal colocada, mal manipulada o sucia puede favorecer el contagio. Debería adiestrarse a la población sobre su uso antes de aconsejar su utilización.
-Bajo ciertas circunstancias las mascarillas pueden favorecer el contagio. Con el uso estás atrapan humedad, de modo que los partículas víricas que se depositan en su superficie no se inactivan rápidamente y con el tiempo pueden penetrarla, generando un  pequeño espacio cerrado cargado de partículas víricas infectivas sobre nuestra nariz y boca. Es fundamental impedir que la mascarilla se humedezca y sustituirla por otra limpia tan pronto como sea necesario. En el ámbito profesional las sustituyen constantemente, para lo cual se requiere un suministro abundante.

Quiero aclarar que es muy importante entender que no todas las mascarillas son adecuadas. Las únicas mascarillas que pueden resultar de interés para el conjunto de la población son aquellas que evitan el contagio de otros. Éstas son las mascarillas quirúrgicas y las denominadas mascarillas higiénicas. Las mascarillas de mayor poder de filtración sólo son necesarias para evitar la inhalación de aerosoles, cosa que en relación al virus SARS-CoV2 solo tiene interés en el ámbito sanitario, dónde si ciertas maniobras y procedimientos pueden llegar a generarlos. Para el público en general solo son relevantes las gotitas de más de 5 micras, cómo se ha dicho, por lo que mascarillas de filtrado más eficiente como son las FFP2 FFP3 y N95 sólo pueden producir mayor incomodidad respiratoria, más manipulación de la mascarilla y, por tanto, más peligro.

Advertir además que el propio ECDC avisa que las mascarillas tipo FFP2,FFP3 y N95 dotadas de válvula de exhalación no son adecuadas para evitar el contagio de otros, pues a través de la válvula pueden ser expulsadas las gotas provenientes de un estornudo o tos. Es interesante sobre ello el póster adjunto, con los diferentes tipos de mascarilla y su capacidad de protección para uno mismo y para otros.


En las actuales circunstancias en las que tan difícil resulta conseguir mascarillas en el mercado puede resultar de interés proporcionar algún sistema para la fabricación de una mascarilla casera.

La OMS no las recomienda, pero sí el CDC de los EEUU y multitud de otras administraciones sanitarias. Existe un estudio muy interesante de una veterinaria de la Universidad de Cambridge y otros miembros del sistema de salud del Reino Unido donde evalúan diferentes materiales para su elaboración, que adjunto https://www.researchgate.net/publication/258525804_Testing_the_Efficacy_of_Homemade_Masks_Would_They_Protect_in_an_Influenza_Pandemic  En los medios interpretaron que evaluava como mejor material las bolsas de aspirador. Ello no es en absoluto así, bien al contrario, las descarta, y además se debe tener en cuenta que éstas no están testadas para el contacto íntimo con las personas así como su enorme diversidad en el mercado.

 A mí personalmente el sistema que más me gusta, por sencillo y práctico, es el propuesto por el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos para elaborar una mascarilla sin necesidad de coser. Los materiales necesarios son un pañuelo o pedazo de tela, un filtro de cafetera de las de filtro, tipo alemana o Melita, de venta en cualquier supermercado, el cual puede ser sustituido por una simple servilleta de papel, y un par de gomas, para fijar la mascarilla a las orejas. Os adjunto el enlace a la página del CDC con las instrucciones https://espanol.cdc.gov/enes/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/diy-cloth-face-coverings.html  y el fragmento de vídeo donde elaboré una en el programa Cinc dies IB3​
https://www.facebook.com/tolo.matas.mir/videos/1582563165241382/

Las mascarillas pueden desinfectarse en agua hirviendo, o bien limpiarse en agua a un mínimo de 60ºC, lo cual también las desinfecta, pero se debe garantizar su secado completo antes del siguiente uso. También pueden desinfectarse en agua hirviendo con la mascarilla en una bolsa cerrada, la cual evita que se moje y permite su uso inmediato.

Yo mientras tanto mantendré la distancia de seguridad y seguiré sin llevar mascarilla.

Comentarios

Entradas populares de este blog