Esta es una mirror de la entrada de 17 de abril de mi Facebook
Se está generando cierta polémica sobre si los fallecidos de COVID-19 se están computando correctamente. En una España, cada día que pasa más parecida a un reino de Taifas, diferentes comunidades autónomas, como Cataluña o Madrid, han empezado a contar las muertes por la pandemia de un modo diferente, considerando la causa más probable según la sintomatología. https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/catalunya-duplica-los-muertos-y-contagiados-coronavirus-tras-cambiar-el-conteo_20054067_102.html
Frente a ello, varios ministros, como la Ministra de Hacienda, María José Montero, de la cual os adjunto el Youtube,
o el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, máxima autoridad en cuanto al control de la pandemia y recuento de fallecidos, han asegurado que España los contabiliza y elabora las correspondientes estadísticas siguiendo los criterios de las máximas autoridades internacionales y, más específicamente, los de la OMS. Os adjunto las declaraciones del ministro Illla en la comisión de control del Congreso en el momento en que se refiere a este asunto, concretamente en el timing 2:38:45.
Sin embargo, no es eso lo que dice la OMS, cuya definición de fallecido os transcribo:
WHO has developed the following definition for reporting COVID deaths: a COVID-19 death is defined for surveillance purposes as a death resulting from a clinically compatible illness in a probable or confirmed COVID-19 case, unless there is a clear alternative cause of death that cannot be related to COVID disease (e.g., trauma). There should be no period of complete recovery between the illness and death.
La OMS ha desarrollado la siguiente definición para informar fallecimientos por COVID: un fallecimiento por COVID-19 se define para fines de vigilancia epidemiológica como una muerte resultante de una enfermedad clínicamente compatible con un caso COVID-19 probable o confirmado, a menos que exista una clara causa alternativa de muerte que no pueda ser relacionada con la enfermedad COVID-19 (por ejemplo, trauma). No debe haber un período de recuperación completa. entre la enfermedad y la muerte.
Os adjunto el documento en la propia web de la OMS, que se trata del informe 82 de 11 de abril.
¿Qué os parece? Se les ve bien informados ¿No?
Ya puestos, otra perla. En el último informe del Centro Nacional de Epidemiología, de 13 de abril, centro adscrito al Instituto de Salud Carlos III y que es quien se encarga del recuento de casos y de proporcionar la información epidemiológica podíamos hallar una de las imágenes que os adjunto, la primera de las cuales, con fondo blanco, se corresponde al cuadro de número de casos por grupos de edad original del informe. El otro, de fondo salmón es el mismo cuadro pero recalculado por mí. Fijaros en la discrepancia de las sumas al pie. Os aseguro que las mías son las correctas. Sorprendente, ¿verdad?
Este es el enlace directo al informe, por si es de vuestro interés.
Comentarios
Publicar un comentario