Como he comentado varias veces España modificó el pasado 24 de abril el modo de contabilizar los nuevos casos de COVID-19, eliminando de un plumazo los casos positivos por test serológico y con síntomas de la enfermedad, que en mi opinión razonablemente sí deberían sumarse a los casos notificados.
Existen varias razones para ello, además del sentido común, pues la propia Organización Mundial de la Salud así lo contempla en su definición de caso, con la finalidad de comunicación estadística a la organización por parte de los paises miembros.
Los protocolos estadísticos de la OMS exigen incluir en las estadísticas epidemiológicas todos los positivos con síntomas testados con métodos avalados, como es el caso de los test serológicos que la propia OMS incluye como sistema adecuado. En este documento Global surveillance for COVID-19 caused by human infection with COVID-19 virus
La OMS indica a los países qué es lo que deben considerar como caso confirmado, básicamente aquéllas personas con síntomas de COVID-19 y una confirmación laboratorial. En este otro documento Laboratory testing for 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) in suspected human cases la OMS desgrana los métodos adecuados para hacer la confirmación del caso, entre los que incluye la PCR y los tests serológicos.
De igual modo así lo contemplan los propios documentos técnicos del Ministerio de Sanidad, relativos a la identificación de casos. En este documento admiten que los positivos al test rápido en ausencia de otra prueba deben ser considerados como casos de infección aguda, y bajo ciertas circunstancias incluso aquellos con ausencia de síntomas. Adjunto captura de la tabla de la página 5 y el enlace al documento.
E igualmente así lo considera en este otro documento, titulado Guía para la utilización de tests rápidos de anticuerpos para COVID-19.
donde se aclara que una vez efectuado el test serológico, en caso de positivo no se debe efectuar ya la prueba de PCR.
Incluso el propio boletín oficial del estado en la última modificación que se hizo para homogeneizar los datos que son transmitidos por las comunidades autónomas, mediante la Orden SND 352/2020, indica que los identificados positivos por test serológico son casos confirmados de COVID-19, y así serán comunicados por r la CCAA.
Por su parte Cataluña sigue contabilizando los casos positivos sumando a los PCR los test rápidos serológicos, según se desprende de los datos que pública diariamente en su página estadística.
Sospecho que del mismo modo lo hacen muchas otras comunidades autónomas, por las inconsistencias que se han evidenciado en las ruedas de prensa entre los datos pasados por Madrid o Galicia, por ejemplo, y los finalmente trasladados por el Ministerio de Sanidad en sus informes diarios . No es el caso de Baleares, en cuya web sobre los nuevos casos diarios de COVID-19 sólo se presentan los enfermos detectados mediante PCR. Por suerte y de momento en esta comunidad autónoma no se han llevado a cabo muchos test serológicos, por lo que la diferencia entre casos presentados en los informes y detectados no es muy importante.
Por otra parte y como a las CCAA se les ordenó pasar los datos de los test serológicos con síntomas, el Ministerio de Sanidad aunque no los comunique los sigue contabilizando internamente.
En resumidas cuentas, ¿qué creéis que hará un centro médico u hospital cuando se encuentre a un individuo con síntomas, motivo por el cual se le efectúe el test serológico, proporcionando éste un resultado positivo? Obviamente lo considerará un enfermo de COVID-19 y lo comunicarán. Si el diagnóstico no ha sido mediante PCR el Ministerio descartará el dato. Mientras tanto, en la CCAA le efectuarán un seguimiento y cuando se cure lo contabilizarán como curado, pero ello sin aclarar el método de primer diagnóstico, de modo que el Ministerio no podrá conocer si aquel curado fue sumado por él mismo como nuevo caso o no lo fue. En poco tiempo los datos de nuevos casos comunicados a la prensa y la de curados no cuadrarán, llegando a ser más elevados estos últimos, conduciendo a una total incoherencia de los datos estadísticos. Esto ya está ocurriendo con hospitalizados, que pueden superar a nuevos casos en comunidades autónomas dónde se hacen más test serologicos que PCR, pues las estadísticas no distinguen si un hospitalizado ha sido diagnosticado por test serológico o por PCR, por lo cual no pueden ser borrados por el ministerio llegado el caso. Lo mismo ocurre con la enorme cantidad de sanitarios que figuran en las estadísticas pero que realmente han sido diagnosticados mediante test serológico.
Tal como pronostiqué los problemas para el Ministerio ya han empezado en este sentido, y así se ha evidenciado en algunas de las comparecencias de Fernando Simón, demostrándose en varias ocasiones que sus cifras no cuadran. Por ejemplo, se han dado unos datos en Madrid que luego han menguado enormemente en los informes del Ministerio, datos de sanitarios infectados que superan el total de nuevos datos, o datos de hospitalizados que superan a los de nuevos casos. Y a pesar que las preguntas son filtradas, el desconcierto del Sr. Simón a la hora de dar sus explicaciones es patente. Os adjunto los vídeos.
E insisto, a pesar de no dudar del buen curriculum del Sr. Simon, pienso que su perfil, en exceso dócil con el gobierno de turno (ya pasó durante el gobierno de M. Rajoy), ha afectado a la gestión resultante de la crisis. Una pena que las cosas se estén haciendo de este modo.
Esta entrada es un mirror de mi Facebook del 4/5/2020.

Comentarios

Entradas populares de este blog